top of page

Contexto Ecuatoriano

deficiencia actual en el hábito de lectura, y para eso es necesario remontarse al inicio de la historia.

 

Pocos eran los privilegiados que podían acceder a la educación, situación que cambió a finales del siglo XX cuando la Revolución Liberal Radical liderada por el General Eloy Alfaro Delgado, tuvo entre sus logros la educación laica, lo que hizo posible que un mayor número de personas tuviera acceso a ella. Tristemente, setenta años después, la población no desarrolló el hábito de la lectura como se esperaba. 

 

Así es como en 1960, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) interviene para apoyar al desarrollo del hábito de la lectura, estimular y promover programas y gestiones en torno a ella. Lo cual tampoco obtuvo los resultados esperados debido a varias razones, entre esas el alto índice de analfabetismo que existía en el país, la falta de políticas de Estado en este ámbito, más la falta de interés por parte de las niñas, niños y jóvenes, y la aparición de la televisión.

Pero la UNESCO no se quiso dar por vencida y para ayudar a remediar esta problemática, decidió crear el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Este organismo fue el que efectuó los convenios con países Latinoamericanos y España, como Estado asociado, para cumplir con su gran objetivo: rescatar el hábito de la lectura. Hoy en día, se encarga de calificar los planes y programas de lectura existentes y nuevos de la región. Además, realiza informes para dar a conocer las cifras de la producción de libros y la población lectora de los países latinoamericanos.

En uno de sus informes de indicadores de lectura llevado a cabo en el 2013, se mostraba que el Ecuador tiene un 43% de población lectora, frente al 85% de Argentina o al 77% de Colombia. Una cantidad bastante baja si la comparamos con el resto de países. Así también se dio a conocer qué es lo que los ecuatorianos prefieren leer, en la infografía (lado derecho) se muestran los datos.

Otro de los mayores problemas que Ecuador enfrenta son sus políticas de Estado en este ámbito. A lo largo de los años se han creado varias leyes, en la siguiente línea de tiempo se hace una recopilación de las leyes vigentes, derogadas y en proceso de aprobación.

Lastimosamente, ningún político se había interesado en desarrollar leyes y políticas públicas, incluyendo un plan nacional de lectura. Hasta que el 2007 llegó Rafael Correa. Él tuvo la intención, pero nuevamente, durante sus 10 años de Gobierno el plan no se culminó.

Fue ahora, en el gobierno de Lenin Moreno, que el Ecuador estrena su primer Plan Nacional del Libro y la Lectura el cual lleva el nombre del reconocido escritor ecuatoriano José de la Cuadra. A inicios del 2018, si la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades) autoriza el proyecto de inversión elaborado por Édgar Allan García y Antonio Correa Losada, Ecuador dejará de ser oficialmente el único país de la región sin un plan.

En la entrevista realizada a García, él comenta que para llevar a cabo el plan se necesitarán alrededor de 50 millones de dólares para los cuatro años de gestión. 

La primera acción del plan, que ya se encuentra en marcha, es la inclusión de 16 páginas llenas de cuentos y poemas en los textos de lengua y literatura del Ministerio de Educación.

Otro de sus componentes es la creación de clubes de lectura donde los libros a leer serán entregados gratuitamente por el Ministerio de Cultura, la instauración de bibliotecas comunitarias y la formación y la capacitación de bibliotecarios, ya que actualmente el 75% de bibliotecarios del país tiene una formación empírica. 

Dentro de este plan también se contempló la necesidad de promover la aprobación de la Ley del Libro en el Ecuador, con el objetivo de favorecer de manera efectiva la importación, publicación y distribución de los libros tanto dentro como fuera del país. En el siguiente vídeo, Edgar Allan García, director del Plan Nacional del Libro y la Lectura nos comenta un poco más.

Entrevista a

Allan García

DIRECTOR DEL

PLAN DE LECTURA

JOSÉ DE LA CUADRA

U

n día como cualquiera apareció un artículo en línea      titulado El Libro en el Ecuador (2016) de Iván Égüez, donde se  explica por qué en la actualidad hay una 

Hemos sido posiblemente el único país de la región que no ha tenido un plan de lectura hasta ahora.

Edgar Allan García

Please reload

CIFRA

50

millones de dólares se necesitarán para los cuatro años de gestión del Plan de Lectura.

bottom of page